jueves, 14 de julio de 2011

la materia

los sistemas materiales

algunos sistemas materiales están formados por un solo componente, pero la mayor parte de ellos son mesclas de diferestes materiales.
segun que esos componentes sean obserbables o no, se clasifican a los sistemas materiales, respectivamente, en heterogeneos u homogeneos.
algunos sistemas heterogeneos pueden ser reconocidos muy facilmente.
la ensalada de frutas es un sistema heterogeneo.
en algunos sistemas materiales no es posible distinguir sus componentes nisiquiers con un ultramicroscopio.
una solución puede ser una mezcla de dos sustancias liquidas, como el agua y el alcohol, o de una liquida y una solida, como el agua salada.
el una solucion, se llama soluto al componente cuya proporción es menor,y solvente, al que se alla en mayor proporción.

la materia

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA


1.- Clasificación de la materia

La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas.

* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.

- Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.



- Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno formando la molécula H2O.

Molécula de agua (H2O), formada por 2 átomos de hidrógeno (blancos) y 1 átomo de oxígeno (rojo)
Molécula de etano (C2H6), formada por 2 átomos de carbono (negros) y 6 átomos de hidrógeno (azul)
Molécula de butano (C4H10), formada por 4 átomos de carbono (negros) y 10 átomos de hidrógeno (blancos)

Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es una sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos pero todos son del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3), etc. Están constituidas sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno.



* Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.

- Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.



- Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc.



En esta página encontrarás más información sobre elementos, compuestos y mezclas.

En esta página encontrarás un esquema sobre lo visto anteriormente y una actividad para practicar.

Realiza las siguientes actividades.



2.- Métodos de separación de mezclas heterogéneas

Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una mezcla heterogénea son: la filtración, la decantación y la separación magnética. Estos métodos de separación son bastante sencillos por el hecho de que en estas mezclas se distinguen muy bien los componentes.

- Filtración: Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido insoluble. Ejemplo: Separación de agua con arena. A través de materiales porosos como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que se encuentra suspendido en un líquido. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido reteniendo el sólido.



- Decantación: Esta técnica se emplea para separar 2 líquidos no miscibles entre sí. Ejemplo: Agua y aceite. La decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza un embudo de decantación que consiste en un recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor densidad y cuando éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido cerrando la llave. La superficie de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo estrecho de goteo.






- Separación magnética: Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas de otras que no lo son. Al aproximar a la mezcla el imán, éste atrae a las limaduras de hierro, que se separan así del resto de la mezcla.



En esta página puedes ver ejemplos de separaciones de mezclas heterogéneas.

Realiza las siguientes actividades.




3.- Las disoluciones

Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 ó más sustancias puras en proporción variable. Las disoluciones pueden ser binarias (2 componentes), ternarias (3 componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una disolución.

El componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad se llama disolvente y el o los que aparecen en menor cantidad se llaman solutos. Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el disolvente.

Las disoluciones binarias se clasifican según el estado de agregación en que se encuentran soluto y disolvente. en el siguiente cuadro podemos verlo:

SOLUTO DISOLVENTE DISOLUCIÓN EJEMPLO
GAS GAS GAS AIRE
LÍQUIDO NIEBLA
SÓLIDO POLVO EN EL AIRE
GAS LÍQUIDO LÍQUIDO AMONIACO COMERCIAL
LÍQUIDO ALCOHOL Y AGUA
SÓLIDO SAL Y AGUA
GAS SÓLIDO SÓLIDO HIDRÓGENO EN PALADIO
LÍQUIDO AMALGAMAS (MERCURIO Y METAL)
SÓLIDO ACERO INOXIDABLE


3.1.- Concentración de una disolución

Las disoluciones pueden clasificarse en concentradas o diluidas según la cantidad de soluto sea grande o pequeña con respecto a la cantidad de disolvente. Pero estos términos son cualitativos, no dan una cantidad exacta medible. Para ello, se emplea el término concentración.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución.

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución:

1) Tanto por ciento en masa

Es la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 gramos de disolución.

% en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100

Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y 3 g de cloruro de potasio (KCl) en 100 g de agua destilada. Calcula el tanto por ciento en masa de cada soluto en la disolución obtenida.

Primeramente, se trata de identificar a los solutos y al disolvente. En este caso, el disolvente es el agua, pues es la sustancia que se encuentra en mayor proporción y los solutos serán NaCl y KCl. La masa de soluto será la que hay para cada uno de ellos; la masa de disolución es la suma de todas las masas de sustancias presentes en la mezcla: 2 g + 3 g + 100 g = 105 g. Por tanto:

% en masa de NaCl = (2 g / 105 g) · 100 = 1,9 % de NaCl en la disolución.

% en masa de KCl = (3 g / 105 g) · 100 = 2,8 % de KCl en la disolución.

Esto indica que si tuviésemos 100 g de disolución, 1,9 g serían de cloruro sódico, 2,8 g serían de cloruro potásico y el resto, hasta 100 g, serían de agua.

Masa de soluto
g
Para calcular la concentración en % en masa de una disolución debes colocar la masa de soluto en gramos en su casilla correspondiente, la masa de disolución en gramos en la suya y pulsar el botón "Calcular % en masa".
Masa de disolución g
% en masa %



2) Tanto por ciento en volumen

Es el volumen de soluto que hay en 100 volúmenes de disolución.

% en volumen del soluto = (volumen de soluto / volumen de disolución) x 100

Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 5 ml de alcohol etílico junto a 245 ml de agua. Calcula el % en volumen de soluto en la disolución.

En este caso, el soluto es el alcohol pues está en menor cantidad y el disolvente es el agua. El volumen de disolución es la suma de volúmenes de los componentes (no tiene porqué ser así siempre): 5 ml + 245 ml = 250 ml. Por tanto:

% en volumen de alcohol = (5 ml / 250 ml) · 100 = 2 % de alcohol en la disolución.


3) Concentración en masa

Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de volumen de disolución.

Concentración en masa = masa de soluto / volumen de disolución

La unidad de concentración en masa, en el S.I., es el kg/m3 pero en la práctica se emplea el g/l.

Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 20 g de sal a agua destilada hasta tener un volumen de 500 ml. Calcular la concentración en masa.

En este caso, el soluto es la sal y el disolvente es el agua. El volumen de disolución es 500 ml = 0,5 litros. Por tanto:

Concentración en masa = 20 g / 0,5 l = 40 g/l.


Realiza las siguientes actividades.




4.- Solubilidad

La cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de un disolvente es limitada. El azúcar, por ejemplo, es soluble en agua, pero si en un vaso de agua añadimos cada vez más y más azúcar, llegará un momento en el que ésta ya no se disuelva más y se deposite en el fondo. Además, se disuelve más cantidad de azúcar en agua caliente que en agua fría.

La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver en 100 g de un disolvente a una temperatura dada se denomina solubilidad de ese soluto a esa temperatura. Así, la solubilidad se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente.

La solubilidad de una sustancia pura en un determinado disolvente y a una temperatura dada es otra de sus propiedades características.

Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de soluto disuelto a una temperatura dada, decimos que está saturada a esa temperatura. En este caso, si añadimos más soluto, éste se quedará sin disolver.

4.1.- La solubilidad de los gases

Cuando se eleva la temperatura de una disolución de un gas en un líquido, se observa, por lo común, que le gas se desprende. Esto se produce porque la solubilidad de los gases en los líquidos disminuye al aumentar la temperatura. Ejemplo: Una bebida carbónica a temperatura ambiente tiene menos gas disuelto que si está fría, esto se debe a que a mayor temperatura se disuelve menos cantidad de gas y parte de éste se escapa.

4.2.- Curvas de solubilidad

En general, la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente aumenta a medida que se eleva la temperatura. Si se recoge en el laboratorio la cantidad de una sal, por ejemplo nitrato de potasio, que se disuelven en 100 g de agua a diferentes temperaturas obtenemos los siguientes datos:

Temperatura 20 ºC 30 ºC 40 ºC 50 ºC 60 ºC
Masa disuelta en 100 g de agua 30 44 60 80 104

Al representar estos datos gráficamente se obtienen unas gráficas llamadas Curvas de solubilidad.


En esta gráfica se encuentran las curvas de solubilidad para diversas sales.

Realiza las siguientes actividades.


5.- Métodos de separación de mezclas homogéneas
Existen varios métodos para separar los componentes de una mezcla homogénea o disolución. Entre los más utilizados están la cristalización y la destilación simple.
- Cristalización: Esta técnica consiste en hacer que cristalice un soluto sólido con objeto de separarlo del disolvente en el que está disuelto. Para ello es conveniente evaporar parte del disolvente o dejar que el proceso ocurra a temperatura ambiente. Si el enfriamiento es rápido se obtienen cristales pequeños y si es lento se formarán cristales de mayor tamaño.
- Destilación simple: Esta técnica se emplea para separar líquidos de una disolución en función de sus diferentes puntos de ebullición. Es el caso, por ejemplo, de una disolución de dos componentes, uno de los cuáles es volátil (es decir, pasa fácilmente al estado gaseoso). Cuando se hace hervir la disolución contenida en el matraz, el disolvente volátil, que tiene un punto de ebullición menor, se evapora y deja un residuo de soluto no volátil. Para recoger el disolvente así evaporado se hace pasar por un condensador por el que circula agua fría. Ahí se condensa el vapor, que cae en un vaso o en un erlenmeyer.
Ejemplo: Esta técnica se emplea para separar mezclas de agua y alcohol. El alcohol es más volátil que el agua y es la primera sustancia en hervir, enfriándose después y separándose así del agua.
En esta página puedes ver más información sobre métodos de separación de mezclas.

jueves, 2 de junio de 2011

¿como cuidar el agua en tu casa y al rededor?

Existen varias medidas que pueden contribuir al ahorro y mejor utilización del agua. Tengamos un consumo responsable del agua y contribuyamos así a su cuidado.
En la cocina:
  • Usemos detergentes sin fosfatos.
  • Cuando lavemos los platos, colocar el tapón. Se puede llegar a ahorrar hasta 80 litros de agua.
  • En verano, no dejemos correr el agua hasta que se ponga fría, usemos agua del frigorífico.
  • Es mejor utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos, ahorramos más agua.
En la ducha:
  • Si te duchas en lugar de bañarte, podés ahorrar unos 100 litros de agua.
  • Si cerras la ducha mientras te estas enjabonando se ahorran unos 10 litros.
  • Una familia que instale un cabezal de bajo consumo puede ahorrar 50 mil litros al año.
  • Al ahorrar agua caliente no sólo ahorras agua sino también energía.
En el baño:
  • Intentemos evitar tirar la cadena innecesariamente. Además de ahorrar agua, evitamos contaminar las aguas residuales.
Jardines:
  • Si tienes jardín, plantá especies autóctonas, consumen menos agua.
  • Las zonas pequeñas regalas con regadera, en vez de con manguera.
  • El agua no potable (de lavar verduras o frutas, por ejemplo) podés utilizarla para regar tus plantas.

la nesecidad del agua en el planeta

El agua es necesaria para los seres vivos, sin ella nuestro planeta no tendría vida. Para nosotros es muy importante, constituye el 70% de nuestro cuerpo y la utilizamos todos los días, durante toda nuestra vida.

A pesar de que podemos vivir con sólo 5 litros o menos de agua al día, generalmente necesitamos mucha más agua para conservarnos saludables, unos 50 litros o más para satisfacer las necesidades personales y del hogar. Pero en los países desarrollados se gasta mucho más: un promedio de 400 a 500 litros por persona diariamente, cantidades que en muchas ocasiones no es exagerado calificarlas como un lujo que nos resulta caro.

Si bien todos los seres vivos dependen del agua, unos la necesitan más que otros. En los ríos, lagos y humedales existe una gran diversidad de seres vivos que solo pueden encontrase allí donde abunda el agua. Muchas de estas especies tienen importancia económica, bien a través de la pesca o bien por otros muchos y variados usos, como la artesanía realizada con mimbre o con boga. De la corteza de los sauces, árboles característicos de las riberas, se ha obtenido desde antiguo una sustancia, la salicina, que es el origen natural de la ‘aspirina’. Aún hoy muchas de las utilidades del río están por descubrir, especialmente en lo que se refiere a los usos medicinales de las algas y de otras plantas.

El agua no sólo es importante para la vida silvestre y el consumo doméstico. La industria, la agricultura, la producción de energía y otras muchas actividades necesitan del agua.




Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el 1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada (3%). Además, el agua dulce no se reparte por igual, hay zonas donde es muy abundante y otras donde es un bien extremadamente escaso. En nuestra zona, como en toda el área mediterránea, la disponibilidad de agua dulce es limitada.

Muchas veces suponemos que, como el agua de la tierra se mueve en ciclo continuo, siempre tendremos la misma cantidad de agua a nuestra disposición. Pero si el hombre continúa contaminándola, destruyendo las cuencas y los bosques protectores, la cantidad de agua dulce disponible va a disminuir. La pérdida será definitiva: el agua, este recurso tan valioso y tan escaso, no podrá servirnos

miércoles, 18 de mayo de 2011

el agua en e planeta.

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra Tierradesde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.

La forma en que estas molécuRïlas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.

Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada Glaciarque se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituida por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.

Información adicional:

el ciclo del agua

el ciclo del agua

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

ciclo del agua

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración

martes, 17 de mayo de 2011

la guerra del agua.

La próxima guerra... la guerra del agua

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas Puesta de sol bajo el puente legales son también parte de este combate.
Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua - lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.
Puesta del sol sobre un lago
En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

el agua en el         pero esto pasa
planeta.                cuando no se
                            cuida como
                            debe ser.

 

Somos 70% agua. El agua es un derecho que va mas allá de lo humano, le pertenece a la Gaia que es un ser vivo. Sin agua no es sostenible nada ni nadie. Para preservarla, te invitamos a analizar y actuar desde la vida cotidiana, la ciencia, el derecho, la salud, la educación, la justicia ambiental y el género. Crees que otro mundo es posible? !! APORTA TU GOTA DE AGUA!!. Es ya, es ahora, esta en nuestras manos! Imagen:wordpress.com

el agua como un derecho humano.

El presente trabajo de investigación titulado "Derecho Humano al Agua Potable", se desarrolló con el objetivo de fomentar y reconocer el acceso al agua potable, como derecho humano universal, indivisible e imprescriptible; para ello se accedió a diferentes investigaciones realizadas por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil y personas entendidas en el tema.
El abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuada que implican riesgos, representa un problema constante sobre la salud de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 80% de todas las enfermedades en el mundo en desarrollo, son causadas por la falta de agua limpia y saneamiento adecuado, siendo ésta una de las causas principales de enfermedades y muertes sobre todo en los niños.
Las dimensiones de los impactos a la salud, que en nuestras poblaciones supone no tener acceso a agua en buenas condiciones de salubridad son ya innegables. A pesar de los aportes del progreso científico y tecnológico, el agua sigue siendo un problema; por esta razón, en el contexto de la creación de un mundo cada vez más globalizado, no podemos más que adoptar una óptica política para organizar los esfuerzos que confluyen en la satisfacción de esta necesidad básica para todos y cada uno de los habitantes de nuestro país.
El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el derecho al agua potable y al saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos en los diferentes eventos internacionales. Nunca se ha considerado el agua como lo que realmente es: un bien común universal, patrimonio vital de la humanidad. El acceso al agua debe ser considerado como un derecho básico, individual y colectivamente inalienable.
Frente a esto, se debe optar por una nueva cultura del desarrollo sostenible en materia de aguas. Si pensamos que el bosque no es un simple almacén de madera, entonces nuestros ríos, acuíferos, humedales y lagos son mucho más que simples almacenes de agua. Debemos entenderlos como valores sociales, culturales, ambientales, además de los valores productivos que representan a corto plazo. Integrar este conjunto de valores es enfocar el tratamiento de nuestros ecosistemas desde un nuevo Derecho Humano al Agua.

lunes, 2 de mayo de 2011

El embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, celebró ayer que la Asamblea General de la ONU corrigiera "una injusticia" al adoptar una resolución propuesta por Bolivia que reconoce el agua potable y los servicios sanitarios básicos como un derecho humano.


La Asamblea General de la ONU adoptó ayer la resolución presentada por Bolivia que reconoce el agua potable como "un derecho humano básico" e insta a que se garantice su disfrute a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ese elemento esencial para la vida.


La propuesta recibió el respaldo de 122 países, ni un solo votó en contra, aunque se registraron 41 abstenciones. La resolución también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta.


"Esto es evidentemente histórico, y a partir de hoy podremos decir en las Naciones Unidas que el agua y el saneamiento son derechos humanos", dijo el diplomático tras la reunión del órgano de Naciones Unidas.


Solón señaló que con esa decisión se aborda un asunto "esencial para la vida que, por una serie de intereses particulares, no fue reconocido como un derecho humano".


Los países que se abstuvieron de votar, entre ellos EEUU, Suecia, Dinamarca, Japón y Reino Unido, se quejaron de que los promotores del escrito rechazaron las modificaciones propuestas. También consideraron que la resolución interfiere en los trabajos en esta materia de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra y señalaron que carece de sustento jurídico suficiente. Para el embajador boliviano, la resolución "tiene grandes implicaciones", ya que hay "más personas que mueren por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que por las guerras".


Consideró que la aprobación del texto representa "un fuerte empuje" a la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio y será un asunto central en la cumbre sobre esas metas que se celebrará el próximo septiembre en la sede de la ONU.

el agua es un derecho, es de todos

En Argentina como en toda Latinoamérica los gobiernos de distintas épocas han privatizado nuestros recursos naturales. El gas, el petróleo, los bosques, las tierras y también el AGUA. Recurso que  todxs reconocemos como indispensable para nuestra vida.

La situación actual con la privatización del agua es similar en varios países latinoamericanos. Lxs ciudadanxs están luchando por recuperar o "retener" este recurso vital. En Uruguay  el año pasado mediante un plebiscito ganado (con el 72% de aceptación) se modificó  la Constitución Nacional, modificación que permitió la desprivatización del agua y su inmediata consecuencia: echar a las empresas extranjeras privatizadoras Suez y Aguas de Bilbao. Ahora Uruguay, es dueña de su agua, sólo puede dar el recurso solidariamente a pueblos desabastecidos, para lo cual se necesita una consulta popular donde la mayoría de la población apoye esta acción. Si bien lxs uruguayxs saben que resta seguir luchando ya que todavía no existe una legislación que regule la administración del agua, festejan que actualmente el 99% de su población puede acceder a agua de buena calidad por la canilla (servicio público).

En Bolivia el conflicto por el agua comenzó  alrededor del año 2000. El detonante fue la aprobación de una ley que permitía la privatización de servicios básicos, dentro de ellos el agua. A raíz de esta medida se desató un conflicto social ya que gran parte de la sociedad, sobre todo lxs campesinxs, salió a manifestar su oposición a dichas privatizaciones. La población se levantó, cortaron rutas, llevaron a cabo asambleas comunales, cabildos abiertos. Este es el conflicto conocido como GUERRA DEL AGUA * y consiguió expulsar a la empresa privatizadora  BECHTEL de Cochabamba y de El Alto. Esta es una de las victorias que puede considerarse como precedente de las luchas que lleva el pueblo boliviano en defensa de los hidrocarburos. Las luchas por la no venta y exportación de los recursos bolivianos aún no ha cesado; diversos sectores aún luchan por decidir sobre sus recursos, porque éstos no sean vendidos y porque sean considerados como lo que son: parte de la tierra. Uno de estos importantes recursos es el agua, uno de los más problemáticos del país por su escasez y su poca distribución -en Villazón dos días por semana no hay distribución de agua. Actualmente, en Cochabamba (paradójicamente región de la que se echó a Bechtel) están luchando para que el agua potable llegue y para que se construya el sistema de alcantarillas, reclamos que aún no han sido respondidos, derechos que aún no han sido satisfechos.

Chile es otro de los perjudicados por las privatizaciones del agua. El gobierno chileno comenzó las privatizaciones en la época de la dictadura y las continuó durante la democracia. La metodología que utilizó fue la descentralización: dividió la empresa estatal por región (una empresa por región) y a partir de ahí licitó cada una de ellas. La francesa Suez (“lenta”) se quedó con la región de Santiago de Chile, lo cual le otorga pulposas ganancias ya que Santiago como capital chilena absorbe a la mayoría de la población nacional. El Estado  se vio perjudicado con estas privatizaciones: porque perdió el control sobre las privatizadas, además porque les prometió un margen de ganancias excesivo, y porque se comprometió a abonarle a las empresas el consumo de las familias pobres e indigentes que no pudieran abonarlo. Es decir, se pierde dinero con la licitación y con el pago extra que debe hacer a las empresas extranjeras –por el consumo de familias indigentes y por las ganancias excesivas prometidas-. Actualmente, y por causa de estas políticas gubernamentales las empresas licitadas tienen el derecho sobre el 80% del agua potable del país, es decir dominan gran parte de la vida familiar, industrial, económica de la nación. Esto sucede con la minería, la agricultura y la energía; actividades que representan los ingresos por exportaciones más altos del país y que consumen cantidades enormes de agua potable. Actualmente la escasez de agua destinada a esas actividades provoca conflictos ya que no pueden desempeñarlas normalmente.

En Nicaragua el proceso es diferente a los nombrados, y diferente también al de Argentina. Las privatizaciones se iniciaron recién a fines de los noventa (1998), por lo que lxs ciudadanxs están luchando por evitar que les privaticen este servicio indispensable. Como en la mayoría de los países latinoamericanos, numerosas instituciones internacionales participan/aron en las gestiones privatizadoras: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, entre otras. En Nicaragua un banco alemán –KFW- y el BID otorgaron préstamos para apropiar el pais a las privatizaciones y endeudarlo por largas décadas. El banco exigió a cambio de su préstamo la licitación de las empresas del agua nacionales, para que empresas extranjeras se apropien del recurso.

Si bien esta alianza entre organismos y empresas internacionales con el gobierno nicaragüense –que aprueba leyes para permitir la privatización del recurso- viene trabajando desde hace años para lograr expropiar el agua de la ciudadanía, existen grupos que están resistiendo mediante diferentes mecanismos y medidas. Algunas de ellas son: la contrainformación mediante medios alternativos, una Red Nacional de defensa de consumidores del agua y la creación de una propuesta de ley  que está “para ser tratada en el congreso” (apoyada por 50 mil firmas) en la cual dicen cómo quieren administrar su agua.

En Argentina dos provincias pudieron expulsar a las empresas extranjeras: Tucumán y Santa Fé, en Córdoba que privatizo su servicio a mediados de los  noventa y  pese a la ferrea resistencia de sus empleados, cuales junto a su sindicato y la sociedad en su conjunto.

Nuestro país padece las mismas negociaciones turbias, malestares y robos que los demás países.

Córdoba no fue ajena a los aires privatizadores de los noventa, en esos tiempos se entregó el servicio de captación y tratamiento del agua potable,  así como el servicio cloacal a la empresa francesa Suez-Lyonnaise des Eaux, con el nombre local de Aguas Cordobesas. Las promesas realizadas en los primeros momentos nunca fueron cumplidas, los cordobeses sólo obtuvimos
aguas de potabilidad dudosa, sobreprecios en la tarifa (nos cobran un 300 % de más),
barrios sin el esencial servicio. Además, muchxs de lxs vecinxs que no pueden afrontar la tarifa  se les corta el servicio y se les inicia juicio sobre sus inmuebles. Otra de las promesas incumplidas es la no realización de las mejoras prometidas,  las escasas inversiones realizadas se hicieron con nuestro dinero.

Hace un tiempo se conformó en Córdoba la Comisión Popular por la Recuperación del Agua, creada con la participación  de diversas  organizaciones políticas, gremiales, sociales, culturales, vecinales, ambientalistas, de derechos humanos, creencias de fe, ex-empleados de la empresa provincial de agua y público en general. Las propuestas planteadas desde la comisión giran en torno a:

·         La realización de un plebiscito o consulta popular a realizarse en octubre para declarar el agua como bien social y de gestión mixta entre vecinxs, empleados y  Estado,
·         La anulación/rescisión con causas del contrato de concesión del servicio de aguas al Suez Ondeo – Agua Cordobesas.
·         La elaboración colectiva de una propuesta de nuevas formas de organización y gestión con participación social con el objetivo principal: la extensión de los servicios al conjunto de la población, la fijación de tarifas justas y que sean compatibles con el mejoramiento de las condiciones ambientales.
La Comisión Popular para la Recuperación de Agua, bajo la consigna "Fuera Aguas Cordobesas - Suez de Córdoba y Argentina" convocó, el pasado 7 de julio a un escrache a la empresa, en el cual  miembros de la ciudadanía se manifestaron en contra de las acciones y apropiaciones de la empresa francesa. El día fue elegido porque llegaron al país varios altos ejecutivos del grupo francés Suez a fin de determinar la suerte de la participación de esta multinacional en Aguas Argentinas y Aguas Cordobesas.

Mientras en la ciudad de Córdoba, diversas organizaciones y personas están preocupadxs porque la distribución del agua sea más justa, porque no se cobren tarifas impagables y porque el agua sea considerada un bien público y un recurso vital y derecho para todxs los miembros de las comunidades de  las afueras de Córdoba viven una  situación que es aún más difícil. La escasez del vital elemento ya dependen de la provisión  del gobierno provincial, la cual no cumple con esto, ni en su fluido ,ni en su calidad, también se suma ha esto la apropiación de los canales de riego por parte de un puñado de terratenientes (Aguas Cordobesas no está encargada de la distribución de agua en aquellos sectores olvidados, pero no recónditos; la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) es la encargada de controlar a la empresa y de distribuir el agua para lxs campesinxs de Córdoba  Actualmente, y desde hace varios años, lxs campesinxs están sufriendo escasez y cortes de agua debido a la falta de inversiones, modernizaciones y distribución de la DIPAS. Condiciones en las que, evidentemente, no pueden seguir viviendo.)

A pesar de los numerosos reclamos y las fallas en la distribución de agua que constantemente se hacen visibles  (hace unas semanas, vecinxs de numerosos barrios de la ciudad se quedaron sin agua porque “alguien” cerró la llave en el dique del lago San Roque),) el gobernador De la Sota continúa reformulando y re(a)firmando contratos con la empresa Aguas Cordobesas.


EN SÍNTESIS...

Las consecuencias de las privatizaciones han sido prácticamente las mismas en todos los países:

  • Disminución de la calidad del agua
  • Aumento de las tarifas del agua
  • Aumento del desempleo
  • Perjuicio del estado en diferentes niveles
  • Falta de distribución del agua en amplios sectores de la población

Cabe destacar que una de las empresas con más presencia en Latinoamérica es la SUEZ, quien acaparó los servicios de agua potable en todos los países en los que pudo (Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, etc). Por eso es una de las principales que está en vías de demandar a los gobiernos de los lugares de donde fueron expulsadas. ¿Por qué? por no permitirles ganar tanto como les habían prometido, nada más.

Además, hay que nombrar a los cómplices que permiten, apoyan y posibilitan la privatización de recursos tan necesarios como el agua: el Banco Mundial, el FMI, el BID y la OMC, organismo que ayuda a desregular los marcos jurídicos que regulan el agua de los países “víctimas”. Además los gobiernos provinciales y nacionales, sindicalistas y obviamente: los medios de comunicación que colaboran para crear una imagen de las empresas estatales como inútiles y de las extranjeras como eficientes y excelentes. Rol por el cual todos estos sectores deben recibir una gran tajada de torta....



AGUA PARATODXS......

el agua potable,en un barrio

jueves, 28 de abril de 2011

http://www.youtube.com/watch?v=WK4Y7ZLMAwU&feature=player_detailpage

el agua



Conceptos básicos
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.

Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas vías. Este agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.

sábado, 2 de abril de 2011

La distribucion del agua en el planeta

Distribución del agua en la Tierra

La contaminación del agua

El agua es muy útil para todos, pero cuando esta contaminada puede hacerle mal desde al pez mas chico hasta el hombre o mujer mas fuertes, el agua contaminada puede ser visible en lagos,lagunas y ríos pero el agua que sale del tanque de nuestras casas no nos podemos dar cuenta si esta o no contaminada.